
-
Hoy se celebra el Día mundial contra el VIH
- 1 - ¿Cómo me han transmitido el virus?
- 2 - Los activos no se contagian de VIH
- 3 - ¿Es cierto que algunas personas con VIH es probable que tengan también hepatitis C?
- 4 - Tengo VIH. ¿Tengo también SIDA?
- 5 - ¿Cuándo debería comenzar a tomar el tratamiento antirretroviral?
- 6 - ¿Debo tomar antiretrovirales a diario?
- 7 - Soy seropositivo ¿Debo dejar de tener sexo?
- 8 - ¿Cómo puedo proteger a mis parejas sexuales?
- 9 - ¿Qué significa tener carga viral indetectable?
- 10 - ¿Que es la PREP?
- 11 - ¿Debo usar condón para siempre?
- 12 - ¿Qué pasa con el sexo oral?
- 13 - ¿Puedo tener hijos si tengo VIH?
- 14 - ¿Debo de estar bajo la observación de un especialista?
- 15 - ¿Y dónde consigo las pastillas?
Hoy se celebra el Día mundial contra el VIH
Hoy es el Día Mundial contra el VIH. El primer caso de sida en España se diagnosticó en octubre de 1981 en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Sin embargo hasta dos años después, 1983, no se descubrió el virus. Durante esos dos años los enfermos se multiplicaron por todo el mundo sin que la ciencia lograra frenar la epidemia. Los ochenta fueron los años mas duros de esta plaga que ha matado a mas de 22 millones de personas. Estas son las 15 respuestas a las preguntas que todo el mundo se hace respecto a cómo enfrentarse al virus del VIH.
1 - ¿Cómo me han transmitido el virus?
Olvídate de teorías absurdas sobre contagios fortuitos por causas improbables, como por ejemplo, hacerle a alguien una mamada, (luego te explicamos qué dice la ciencia sobre el contagio por sexo oral). En el cien por cien de los contagios la transmisión del VIH se produce por contacto directo de alguna mucosa con semen o sangre de una persona infectada. No hay más alternativas. El virus no es capaz de sobrevivir fuera del cuerpo humano, con lo cual descarta ésta opción. Hace algunos meses nos sorprendíamos por una noticia de un periódico ¿serio? (puedes leerlo aquí) sobre la posibilidad de transmisiones del virus por personas que sangran en la calle. Para ser mas claro: sólo si tu pareja sexual eyacula en tu ano (y en la boca en ciertos casos), compartes jeringuillas, o te hacen una transfusión de sangre (posibilidad ésta descartada por el protocolo hospitalario) puede haber transmisión del virus.
2 - Los activos no se contagian de VIH
Habrás escuchado decenas de veces que solo los que practican el rol de pasivo pueden infectarse. Es una verdad a medias porque los activos tienen un riesgo nada despreciable si practican sexo sin ningún tipo de protección. La ciencia dice que los pasivos tienen un porcentaje de posibilidades muy alto de infectarse si la persona con la que tienen sexo es portadora del VIH. Los activos tienen muchas menos probabilidades que los pasivos pero una actividad sexual frecuente, con distintos compañeros sexuales, multiplica las probabilidades hasta equiparar un rol y otro. Es decir, es cierto que el sexo sin protección es mas peligroso para los pasivos, pero recuerda que no estás libre de infectarte aunque creas que tienes la sartén por el mango.
3 - ¿Es cierto que algunas personas con VIH es probable que tengan también hepatitis C?
Sí, es probable. Los estudios científicos sobre la presencia de otros virus y patógenos han determinado que un 25% de personas con VIH son también portadores de la hepatitis C. El VIH acelera el sistema inmunitario de tal forma que hace que el virus de la hepatitis se mueva más rápido por el cuerpo provocando enfermedades como la cirrosis. Es una complicación añadida al estatus de las personas con VIH, pero la buena noticia es que aunque no hay vacuna contra el VIH ni la Hepatitis C, sí hay terapias combinadas que están dando muy buenos resultados.
4 - Tengo VIH. ¿Tengo también SIDA?
¡No! Si tienes VIH tienes un virus en tu organismo. Punto. No estás enfermo. ¿Por qué? Tu sistema inmunitario le está plantando cara. Y seguirá así hasta quedarse exhausto. Será entonces cuando pueden comenzar los problemas. Desde el momento del contagio hasta el desarrollo de la enfermedad pueden pasar muchos años, dependiendo de la integridad de tú sistema inmune. Por eso es muy importante hacerte la prueba del VIH cuanto antes. La medicación antirretroviral será el refuerzo que tu sistema inmune necesita para que el virus se esconda en tu cuerpo definitivamente (porque realmente se esconde cuando se ve atacado, por eso es tan difícil eliminarlo definitivamente). El SIDA es el resultado de un sistema inmune agotado que convierte a tu organismo en blanco de enfermedades llamadas ocasionales. Por tanto eres seropositivo. No un enfermo de SIDA.
La respuesta es unánime entre la comunidad médica: cuanto antes. En el mismo momento de ser diagnosticado debes iniciar el tratamiento antirretroviral porque antes o después el virus se multiplicará por tu organismo deteriorando tu sistema inmune. La buena noticia es que la medicación antirretroviral hará desaparecer al virus de tu cuerpo. Tanto es así, que los análisis que te realicen a partir de entonces te dirán que la presencia del virus en la sangre es indetectable. No hay cura definitiva, pero sí funcional, porque el virus no saldrá de su escondite mientras te mediques y tampoco podrá replicarse que es una de las obsesiones de este y de todos los virus conocidos: multiplicarse en los organismos que infectan.
Sí. Es importante que tengas un alto nivel de adherencia a la medicación. Por el momento deberás medicarte de por vida. Y es probable que debas tomar una sola pastilla, a una misma hora del día, sin olvidarte de ninguna de ellas. Esto es importante porque el virus aprovecha cualquier oportunidad para replicarse. Ahora se está experimentando con vacunas que evitan que tengas que tomar una pastilla cada día y abren una ventana de 6 meses. Es decir dos vacunas al año. Con esas dos vacunas estarías protegido, pero es una posibilidad que se encuentra en fase de experimentación.
7 - Soy seropositivo ¿Debo dejar de tener sexo?
Puedes seguir disfrutando del sexo y tener tanto como puedas. Los orgasmos son una de las mejores medicinas contra multitud de enfermedades (del cuerpo y la mente). Pregunta a tu médico. Ser positivo solo significa protegerse y proteger a tus parejas sexuales.
8 - ¿Cómo puedo proteger a mis parejas sexuales?
Hay muchas maneras de hacerlo sin necesidad de contar a cada una de las personas con las que te acuestas que eres seropositivo, porque no tienes obligación de hacerlo. Sí la tienes de proteger su salud. Y para ello tienes múltiples opciones: el condón, la PREP, manteniendo una carga viral indetectable y usando lubricantes.
Significa que la medicación ha reducido el número de virus que tienes en tu organismo a un nivel tan bajo que no puede detectarse en un control de test de VIH. Los estudios realizados entre personas serodiscordantes afirman que las personas con una carga viral indetectable, aun sin usar condón, sólo en el 5% de los casos estudiados transmitieron el virus a sus parejas.
10 - ¿Que es la PREP?
Es un tratamiento llamado así porque ejerce una función profiláctica, es decir protege ante la posibilidad de entrar en contacto con una infección. Suele usarse por parejas sero-discordantes que desean mantener relaciones íntimas sin condón. La persona negativa toma una pastilla, habitualmente TRUVADA, que actúa como barrera frente al virus. Pero, ¡ojo! sólo frente al VIH no frente a otras ETS'S.
11 - ¿Debo usar condón para siempre?
La respuesta es no. Si tu pareja toma PREP y tu carga viral es indetectable puedes dejarte el condón en la mesilla. Los estudios con parejas serodiscordantes no han determinado ni un solo caso de contagio siempre que se ha contado con esos dos factores. Por supuesto que las relaciones sexuales con desconocidos el uso del condón es obligatorio, pero eso es algo que sabes de sobra, ¿no?
12 - ¿Qué pasa con el sexo oral?
Seguro que te pasa como a nosotros. Conoces a muy pocas personas que aun manteniendo relaciones sexuales con desconocidos utilicen condón para hacer sexo oral. El sexo oral y su relación con el VIH tiene sus matices. Hay pocos casos documentados de contagios por ésta vía. Es poco probable pero no es descartable. Las posibilidades aumentan en el caso de que 'se corran' en tu boca. Ya sabemos que el virus se transmite por el semen y la sangre.
13 - ¿Puedo tener hijos si tengo VIH?
Sí hay menos de un 1% de posibilidades que una persona bajo tratamiento transmita el virus a su hijo. En el caso de las inseminaciones artificiales hay que hacer un lavado del semen de la persona con VIH. Y recuerda que si quieres adoptar la ley te protege frente a discriminaciones por razón de tu salud al igual que tu orientación sexual.
14 - ¿Debo de estar bajo la observación de un especialista?
Sí. Es importante que estés bajo supervisión médica de un especialista en VIH porque él, será quien se encargue de mantener o modificar tu medicación (hay decenas de alternativas en el mercado) y controlar que tu carga viral siga siendo indetectable de por vida.
15 - ¿Y dónde consigo las pastillas?
Tu médico especialista te proporcionará la medicación que mejor se corresponde a tu estado de salud. En un primer momento el médico controlará tu adherencia al medicamento. Una vez que la carga viral, el sistema inmune, y tu estabilidad emocional sean normales, podrás comenzar con una vida distinta, pero donde sólo recordaras que eres seropositivo cuando tengas que acudir a por tu tratamiento a la farmacia del hospital (único lugar donde puedes recogerla). Por cierto vives en un país donde afortunadamente puedes acceder gratis a la medicación. De otra manera sería imposible pagar los 500 euros que de media cuesta un tratamiento para un solo mes. Y sobre todo no olvides que ser positivo no significa estar enfermo, ni que vayas a morirte, ni que debas dejar de conocer gente, amigos o buscar pareja. Nadie se muere de VIH si cumple con unos pocos requisitos, eso sí, para el resto de su vida (de momento).
Deja una respuesta
Otros artículos de Gayer